La tecnología de blockchain nace como resultado de la creación de Bitcoin.
Bitcoin es una moneda digital que permite el envío de valores de forma segura a través de Internet. Por lo tanto, vamos a explicar el término blockchain haciendo referencia a Bitcoin en los casos que sea necesario.
En sentido general, blockchain es una tecnología que sirve de plataforma a toda una nueva generación de aplicaciones transaccionales que establece confianza, responsabilidad y trazabilidad de la información sin depender de una tercera parte de confianza.
Una blockchain está formada por una base de datos distribuida que opera sobre una red de ordenadores descentralizada (peer-to-peer) facilitando la creación de redes de negocios rentables donde cualquier valor puede ser rastreado y comercializado, sin la necesidad de un punto central, intermediario o control.
A diferencia de una base de datos tradicional (MySQL, MSSQL, etc.) en donde la información es almacenada dentro de un ordenador central (servidor) y dentro una localidad específica (datacenter), una blockchain está almacenada en todos los ordenados de la red (nodos) que están diseminados geográficamente en diferentes partes del mundo a través de Internet.
Técnicamente, una blockchain representa un archivo y su estructura. Cada transacción es almacenada dentro de un subarchivo llamado bloque. Cada bloque hace referencia al bloque anterior en forma de un fingerprint o hash. De aquí proviene el nombre de cadena de bloques (blockchain).
Adicionalmente, a diferencia de una base de datos tradicional donde la información es fácilmente editable y reemplazable, en la blockchain la información es inmutable e irreversible. La información grabada en la blockchain no puede ser borrada ni editada.
Estas características convierten a la blockchain en un mecanismo de reemplazo del elemento confianza, que es y ha sido necesario para el desenvolvimiento de las transacciones financieras y comerciales hasta el momento.
Veamos un ejemplo:
(X) y (Y) son dos personas que:
(1) No se conocen
(2) Viven en países distintos
(3) Quieren hacer un negocio.
Si la persona (X) quiere enviar USD $100 a la persona (Y), dentro de un esquema tradicional, (X) debe dirigirse al banco (3ra parte de confianza) y depositar USD $100 en su cuenta de ahorros.
Luego, la persona (X) le ordena a la 3ra parte de confianza (banco) que realice la transferencia de USD $100 a una cuenta bancaria de la persona (Y).
Entonces, la 3ra parte de confianza realiza la transacción y el negocio es efectuado. La 3re parte es un elemento necesario para poder realizar el negocio; sin él es imposible hacerlo.
Obviamente, este “fallo del sistema” hace necesario el arbitraje de un tercero, concentrando en él mucho poder y permitiéndole cobrar un fee por sus servicios.
La tecnología de blockchain es el elemento disruptivo que elimina la 3ra parte de confianza (banco) de la ecuación.
Ya no es necesario depender exclusivamente del banco para enviar dinero.
Con Bitcoin la persona (X) puede enviar un valor de USD $100 a la persona (Y) directamente, de la misma forma que enviamos un email sin tener que pasar por ningún intermediario.
Aplica el mismo ejemplo al envío de remesas.
¿Y cómo esto es posible?
Simple…
Debido a que la información de la blockchain es:
(a) Immutable, lo que significa que su existencia no puede ser borrada, eliminada o alterada
(b) Todos los usuarios de la red tienen acceso a la misma información (verdad única) y pueden validar y conciliar cada transacción dentro de un registro único (blockchain); no es necesario la utilización de una 3ra parte de confianza.
La 3ra parte de confianza es un elemento redundante, que por la limitante tecnológica que existía hasta antes de la invención de Bitcoin, era prácticamente necesaria, pero ya hoy en día su incorporación resulta en ineficiencia y costos innecesarios.
Ahora bien, el ejemplo anterior está basado sobre un caso donde dos individuos quieren enviar y recibir dinero. Dado el problema que resuelve la blockchain, que es la eliminación de la intermediación, es posible aplicar esta misma solución a diferentes problemas en otros ámbitos de la vida.
Existen dos tipos de blockchain:
(a) Privada
(b) Pública
Una blockchain pública es aquella donde cualquiera puede conectarse y donde todos los participantes tienen la posibilidad de lectura y envío de las transacciones, y además esperar que sean incluidas en los registros en caso que sean válidas.
Además, todos los participantes forman parte del consenso para validar los bloques que serán incluidos en la cadena de bloques.
Una blockchain privada es aquella en que la participación de los nodos está sujeta a ciertos controles y donde los nodos encargados de establecer el consenso para la validación de las transacciones son preseleccionados.